martes, 22 de noviembre de 2011

¿Puedes superar a estos chimpancés campeones?


En el 2008 alguien de 7 años salió en las noticias con 5 de sus compatriotas por haber superado a estudiantes de universidad en una prueba de la memoria de trabajo. ¿Impresionante? Otro detalle: el sieteañero Ayumu era un chimpancé.
El rendimiento cognitivo tan asombroso de Ayumu fue publicado en la revista Current Biology por unos investigadores en la Universidad de Kioto. Los hallazgos, que los chimpancés jóvenes pueden superar a los humanos adultos en la memoria de trabajo, hicieron famoso a Ayumu. Puedes ver un videoclip aquí.
En Superchimpancé , te enfrentas con una serie de adversarios simios. En cada ronda, haces una apuesta anticipando con qué rapidez y exactitud puedes acordarte de una serie de números que aparecen brevemente en la pantalla –una tarea parecida a la que hizo Amuyu. A medida que vas progresando, te enfrentas con chimpancés más difíciles de ganar. Pero la práctica hace al maestro –el éxito de Ayumu fue debido en parte a la práctica considerable que tuvo.

sábado, 12 de noviembre de 2011

¿Cómo aumentar su fuerza de voluntad?


“La fuerza de voluntad” es un término útil que representa un concepto intangible pero, a diferencia de la fuerza física, la voluntad no se puede ejercitar ¿o sí?
Un estudio recientemente publicado en Psychological Science demostró que el entrenamiento diario puede ayudar a fortalecer la voluntad y promover decisiones sanas. Usando ejercicios desafiantes para la memoria de trabajo parecidos a La red de la memoria y El jardín de los monstruos, unos investigadores de la Universidad de Amsterdam pudieron bajar el consumo de alcohol en los que bebían demasiado.
Los participantes en este estudio, todos bebedores empedernidos que tenían problemas para controlar sus impulsos de tomar alcohol, fueron divididos en un grupo de entrenamiento y un grupo de control. El grupo de entrenamiento tuvo 25 sesiones a diario de tareas desafiantes para la memoria de trabajo, mientras el grupo de control se entrenó con los niveles más fáciles de estas tareas. El grupo de entrenamiento mejoró la capacidad de la memoria y tomó menos que le grupo de control, y estos efectos eran aún visibles un mes después del estudio.
Este estudio nos permite comprender cómo el entrenamiento cognitivo puede ayudar a las personas a controlar sus impulsos y a tomar decisiones más sanas. Con más investigación, hasta puede ser posible determinar si el entrenamiento puede ayudar a las personas a seguir una dieta o a ahorrar dinero, por ejemplo. Es emocionante ver las pruebas que sugieren que el entrenamiento con ejercicios como los de Lumosity puede ayudarlo a mantener la salud de su mente y de su cuerpo a largo plazo. Entrénese con nuestros juegos y quizás se sorprenderá con las diversas áreas en las que verá mejorías.

¡Este juego sencillo lo puede ayudar a observar más mundo!


¿Tiene un examen importante? ¿O una final de fútbol que ganar? Cuando trabajamos y cuando jugamos, nuestro éxito en una gran variedad de tareas depende de nuestra habilidad para prestar atención a unos estímulos visuales claves en nuestro entorno.
La atención visual es una de las funciones cognitivas más importantes, y Lumosity tiene un juego emocionante que lo puede ayudar a mejorar la suya: El ave clave. El ave clave lo reta a indicar en qué dirección esta orientada el ave central de la bandada. Es más difícil de lo que parece. Este ejercicio se basa en la supresión de sus respuestas automáticas – casi reflexivas – para ayudarlo a enfocarse en una meta mayor.
Juegue a El ave clave y verá. Inscríbase para conseguir acceso a docenas de juegos que lo ayudarán a aumentar su BPI (Índice de Rendimiento Cerebral).

Ilumine su mente y encienda su carrera

Los que están buscando trabajo saben que el mundo puede ser una selva. Para hacer destacar su curriculum vitae tenga esto en cuenta: los estudios del sicólogo Daniel Higgins, de la Universidad de Harvard, demuestran que, en cuanto al éxito en la carrera, el cerebro es más importante que la fuerza física.
Las investigaciones de Higgins del 2007 demostraron que los índices de rendimiento gerencial se pueden predecir por la habilidad de la corteza prefrontal. La corteza prefrontal es, a su vez, responsable de la memoria de trabajo. La memoria de trabajo es clave para manejar varios datos y poder tomar una decisión compleja o analizar una situación importante.

Nada está grabado en piedra — ni siquiera su cerebro

El entrenamiento cognitivo nos puede volver más listos. Eso indican las últimas investigaciones de la Dra. Susanne Jaeggi, de la Universidad de Michigan. La Dra. Jaeggi descubrió que las personas que participan en solamente 4 horas de entrenamiento cognitivo pueden aumentar su inteligencia fluida – la capacidad de solucionar problemas nuevos de manera creativa.
Esto es una muy buena noticia para todas las personas, porque el 97% de las personas que se entrenan durante 10 horas o más con trabajos de memorización ven aumentos en sus BPIs (Índices de Rendimiento Cerebral).
El BPI mide mejoras en las áreas cerebrales tales como la memoria, la atención, y la solución de problemas, y, más generalmente, la capacidad para recordar y procesar información. Es más, estas mejorías son alcanzables para personas de todas las edades.

El sexo más listo.

By JOE HARDY, Ph.D.
¿Quiénes son más listos, los hombres o las mujeres? Es una pregunta antigua y, después de examinar nuestro banco de datos, nos dimos cuenta de que Lumosity puede ayudar a aclarar este tema tan discutido. La respuesta le puede sorprender.
Con más de 14 millones de miembros en 192 países, Lumosity tiene cientos de millones de resultados que podemos usar para comparar el rendimiento de los hombres y las mujeres en una gran variedad de tareas cognitivas.

Una bebida sana para el cerebro

En un estudio realizado en la Universidad de South Florida, los investigadores observaron que los ratones que consumían el equivalente a cinco tazas de café al día demostraron una recuperación del Alzheimer inducido.

El cerebro motorizado

El cerebro es un motor. Y, como todos los motores, cada cerebro tiene su propia velocidad basal, o lo que los neurocientíficos llaman "la velocidad de procesamiento."
La velocidad de procesamiento, que es la rapidez con la cual el cerebro maneja las operaciones cognitivas básicas, disminuye a lo largo de la vida adulta.

Déle de comer a su cerebro

Las investigaciones sugieren que los ácidos grasos Omega-3, nutrientes que se encuentran en el aceite de pescado y de frutos secos, juegan un papel importante en la memoria y el rendimiento cognitivo. Los síntomas de deficiencia de Omega-3 incluyen fatiga, mala memoria, y cambios en el estado de ánimo.

Dormir bien, pensar bien

Estudio tras estudio han demostrado que el cerebro requiere de 7 a 8 horas de sueño todas las noches. La falta de sueño puede impedir la velocidad de procesamiento, la memoria de largo plazo y la estabilidad emocional. Para evitar estos problemas, evite las costumbres negativas como leer en la cama y tomar cafeína en la noche.

viernes, 11 de noviembre de 2011

INYECCION INTRAMUSCULAR



Objetivos
  1. Introducir un fármaco en el muscular.
Sitios de punción
  1. Brazo: músculo deltoides: se ubica 2 a 3 traveses de dedos, bajo el acromión en la cara externa del brazo.
  2. Muslo: músculo recto y anterior y vasto externo: por lo general esta bien desarrollado en el adulto y niños que ya caminan. Estos músculos se abordan en la parte media anterior y media en el 1/3 medio del muslo.
  3. Glúteos: dorso- glúteo; se inyecta en el músculo glúteo . Divida el glúteo en cuadrantes. La cresta ilíaca y el pliegue glúteo inferior limitan el glúteo. La inyección se administra en el cuadrante superior externo 5 a 7 cm, más debajo de la cresta ilíaca.

  1. 1 jeringa desechable con capacidad de acuerdo a a volumen a inyectar.
  2. 1 aguja 21 G x 1 ½".
  3. 1 aguja gruesa para aspirar de ser necesario.
  4. 1 riñón limpio.
  5. 1 frasco de alcohol.
  6. 1 frasco con tórulas de algodón.
  7. 1 receptáculo para desechos.
Procedimiento
  1. Aplique los "Cinco Correctos" de la de .
  2. Explique al paciente el procedimiento a realizar.
  3. Lávese las manos.
  4. Prepare el equipo utilizando los principios de asepsia médica y quirúrgica, según corresponda.
  5. Limpie el gollete de la ampolla y quiébrelo, protegiéndolo con una tórula.
  6. Aspire el con una aguja. Cambie la aguja cuando se trata de un frasco ampolla.
  7. Coloque al paciente en posición adecuada a la punción.
  8. Una vez ubicado el sitio, tome la jeringa en forma perpendicular a la piel, en ángulo de 90°.
  9. Con el y pulgar de la otra mano, traccione el tejido blando e introduzca de una sola vez la aguja con movimiento firme, y en forma perpendicular a la piel.
  10. Suelte la tracción de la piel, aspire e inyecte lentamente el medicamento, manteniendo el ángulo.
  11. Retire la jeringa con un solo movimiento al mimo tiempo presione la zona de punción con una tórula seca.
  12. Deje la jeringa en un riñón sin recapsular.
  13. Retire el algodón observando que no haya salida de sangre; en caso de contrario presione suavemente y deje una tórula seca y fíjela con tela.
  14. Deje cómodo al paciente.
  15. Lávese las manos.
  16. Registre el procedimiento.
  17. Elimine la jeringa
Recomendaciones.
  1. La presión en el sitio de punción tiene como objetivo cohibir sangramientos. No frote la tórula hasta que haya cesado el sangramiento.
  2. El largo y grosor de la aguja dependerán de la cantidad de tejido adiposo y del medicamento a administrar.
  3. Cambie la aguja cuando deba diluir un medicamento de un frasco ampolla.

inyección intramuscular.

La administración de medicamentos puede realizarse por diferentes vías y fundamentalmente estas pueden dividirse en: a) oral, cuando se hace por la boca y se deglute, bien sea en forma de jarabe, suspensión, solución, pastillas, tabletas o cápsulas, b) sublingual, cuando se coloca bajo la lengua para su absorción local, aunque parte del medicamento pueda también deglutirse y c) parenteral, cuando se utiliza cualquier otra vía diferente a la oral: intravenosa, intramuscular o subcutánea.Para administrar medicamentos por vía intramuscular, se requiere que el mismo esté formulado para ese uso y debe utilizarse (para adultos) una jeringa o inyectadora con aguja de más de una pulgada, con un calibre que permita que el líquido pase a través de ella y con un largo suficiente para llegar al interior de la masa muscular; entre las agujas más frecuentemente utilizadas están las de 21G (calibre) x 1 ó 1½ (largo en pulgadas), que vienen en las inyectadoras de 3 y 5 cc.
Se recomienda que el volúmen administrado por esta vía sea menor o igual a 3 cc, así como también, que el número de dosis del medicamento a inyectar no sean numerosas, en virtud del dolor e incomodidad que se le causará al paciente.
Si se requiere de un gran número de dosis, quizás se pudiera, de acuerdo a la patología, propiedades del medicamento a utilizar y la indicación del médico tratante, iniciar el tratamiento por vía intramuscular y pasar luego a la vía oral o usar la vía endovenosa.
La región glútea es el sitio más común de aplicación de inyecciones intramusculares.
Para proceder a la inyección intramuscular glútea, una de las regiones corporales, con un músculo de tamaño suficientemente grande como para inyectar medicamentos, con gran seguridad para el paciente, debemos reconocer y ubicar las referencias anatómicas que nos permitirán hacerlo correctamente.
Tradicionalmente se habla de dividir el glúteo en 4 cuadrantes e inyectar en el CUADRANTE SUPERIOR EXTERNO, tal como se muestra a la derecha, donde penetra en el vientre del glúteo mediano y posiblemente en el glúteo menor; todo esto para evitar pinchar y lesionar un cierto número de importantes nervios y vasos sanguíneos que discurren por los otros cuadrantes, entre los que destaca el nervio ciático.
Las inyecciones en cualquiera de los dos cuadrantes inferiores  pueden lesionar el nervio ciático, así como otros nervios y vasos que emergen por debajo del músculo piramidal de la pelvis, ubicado profundamente en la región.
De la misma forma, las inyecciones en el cuadrante supero-interno pueden lesionar el nervio y/o vasos glúteos superiores. Aunque poco frecuente, con la inyección en este cuadrante se puede lesionar el nervio peroneo común y producir una parálisis de los músculos dorsiflexores del pie y del tobillo, por lo que se puede observar caída del pie con marcha equina; al caminar los dedos se arrastran y para impedir esto, el paciente eleva el pie más de lo usual.
Con una inyección aplicada en un área inapropiada también pueden lesionarse las ramas glúteas del nervio femorocutáneo posterior, dando como resultado dolor y pérdida de sensibilidad en la parte posterior del muslo hasta la corva.
Anatómicamente es preferible aplicar las inyecciones con el paciente en posición acostado boca abajo, con los grupos musculares relajados. Si se hace con el paciente de pie e inclinado hacia adelante, una aguja insertada en el área aparentemente segura, puede atravesar el músculo piramidal de la pelvis y las ramas del nervio femorocutáneo posterior o la división peronea del nervio ciático.
Una vez identificado el cuadrante a utilizar y habiendo preparado la jeringa con el medicamento, sin aire en su interior, se buscan las referencias anatómicas para precisar el lugar de inyección: Con el dedo índice de la mano contraria a la que utilizaremos para la jeringa, se ubicará la cresta ilíaca de la pelvis, representada por la línea curva en la parte superior del glúteo y con el dedo pulgar, el trocánter mayor, una eminencia ósea ubicada en el extremo superior del fémur.
En el medio de estas dos estructuras óseas se puede insertar la aguja con toda seguridad. Ya precisado el sitio, se desinfectará el área y a continuación se introducirá la aguja, preferiblemente con un movimiento rápido, ya que si lo hacemos lentamente, causaremos más dolor al paciente.
Una vez insertada la aguja, es muy importante hacer succión al émbolo de la jeringa y observar la punta de la misma para ver si sale sangre. Si se observa sangre, habremos pinchado un vaso sanguíneo dentro del músculo y debemos retirar un poco la inyectadora para salirnos de éste y comprobar nuevamente con succión.
Es importante saber que algunos medicamentos pudieran cristalizarse dentro de la aguja, si demoramos mucho en realizar el procedimiento.
Luego de asegurarnos que no estamos inyectando en un vaso sanguíneo, se procederá a empujar el émbolo, para que el contenido pase dentro del músculo y luego a retirar la aguja, cubriendo el sitio con un algodón impregnado de desinfectante con presión local, para hacer hemostasia (detener el sangramiento), sin masajear el sitio.
No deben administrarse medicamentos por inyección intramuscular a personas que usen anticoagulantes o que tengan problemas con la coagulación de la sangre o con el número o con el funcionamiento de las plaquetas, ya que se pueden formar hematomas locales de gran severidad.
Además, se conocen bien los riesgos de la inyección en la región glútea en niños pequeños, debido al riesgo de lesionar el nervio ciático u otras estructuras descritas, por lo que debe evitarse inyectar en esta región en ellos.

La técnica de inyección intramuscular